• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Uncategorized

Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales

Chena, M., Morcillo-Losa, J. A., Rodríguez-Hernández, M. L., Asín-Izquierdo, I., Pastora-Linares, B., & Zapardiel, J. C. (2022). Workloads of Different Soccer-Specific Drills in Professional Players. Journal of Human Kinetics, 84(1), 135-147.

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Hemos lanzado nuestro nuevo congreso para Diciembre de 2022, sobre el “Diseño de Tareas en Fútbol”. En relación con esta temática, esta semana, desde Fútbol Revolucionario os presentamos un estudio interesante desde el punto de vista condicional, a partir de una comparativa de diferentes ejercicios específicos de fútbol utilizados en las sesiones de entrenamiento de un equipo profesional. Desde nuestro punto de vista, lo creemos muy interesante como reflexión y aplicación práctica para entrenadores, preparadores físicos y cuerpos técnicos de cualquier categoría desde el fútbol profesional hasta la base. 

El fútbol es un deporte predominantemente táctico y, por lo tanto, el entrenamiento táctico se ha convertido en la estrategia más utilizada para mejorar el rendimiento de los jugadores. En este sentido, los entrenadores han diseñado ejercicios de entrenamiento para mejorar los comportamientos tácticos de los jugadores y, al mismo tiempo, han tratado de que estos ejercicios sean lo más similares posible a los requisitos condicionales de los partidos de fútbol. Sin embargo, para planificar el entrenamiento es necesario establecer no sólo las demandas tácticas de estos ejercicios, sino también las demandas físicas al realizar este tipo de entrenamiento.

Es responsabilidad de los preparadores físicos controlar las demandas condicionales de los diferentes ejercicios diseñados a lo largo de la temporada competitiva con el fin de programarlos en el calendario de competición, atendiendo a las necesidades contextuales de cada equipo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la carga de trabajo de los ejercicios específicos del fútbol utilizados en las sesiones de entrenamiento durante dos temporadas completas, en un equipo profesional.

En cuanto a su metodología, se registraron un total de 68 partidos competitivos y 132 ejercicios diferentes específicos de fútbol.  Además de los partidos oficiales (Match Game), todos los ejercicios de fútbol específicos se agruparon en: Partidos Largos (LSG), Juegos de Posición Grandes (BPG), Juegos de Posición Pequeños (SPG), Partidos Pequeños (SSG), Juegos de Posesión (PG) y Circuitos Físico-Técnicos (TC). Los ejercicios que no incluían pelota se eliminaron del estudio y los ejercicios de estrategia y los rondos no se incluyeron en el análisis porque no tenían un valor de carga considerable.

Las variables registradas por los dispositivos GPS para el propósito de este estudio fueron: velocidad máxima alcanzada (velocidad máxima), distancia total cubierta (TDC), distancia a alta velocidad (HSR) y la suma de los esfuerzos de alta intensidad, que es el número total de altas aceleraciones y desaceleraciones (Ac:Dc). Todas las variables registradas, excepto la velocidad máxima (km/h), se informaron tanto en términos absolutos (m) como relativos (m/min). 

Para la realización de este estudio participaron 43 futbolistas españoles en un contexto profesional durante dos temporadas completas. Cada jugador de fútbol fue analizado individualmente. El perfil competitivo se calculó como el valor medio de los datos registrados de todos los partidos de competición en los que el jugador participó durante más de 80 minutos. Los jugadores se agruparon de acuerdo con una formación 1-4-4-2 porque era la estructura más común durante los partidos. Los datos se agruparon de acuerdo con las siguientes posiciones específicas de jugador de fútbol: Defensor Central (CD) (n = 9), Lateral (FB, n = 9), Mediocentro (CM, n = 8), Centrocampista por banda (WM, n = 10), Delantero centro (CF, n = 7).

Los resultados del estudio nos muestran que el nivel de demanda física fue significativamente diferente en relación con los ejercicios de fútbol específicos analizados. En cuanto a valores absolutos se refiere, la distancia total recorrida, la carrera a alta velocidad y el número total de altas aceleraciones y desaceleraciones fueron significativamente más altos en la competición que en los ejercicios utilizados para las sesiones de entrenamiento. Además, se observaron diferencias significativas en los partidos y ejercicios analizados de acuerdo con la posición del jugador. 

Teniendo en cuenta el valor relativo de las variables analizadas, el perfil de rendimiento físico competitivo fue diferente en los futbolistas según su posición específica de juego. Se observó que los delanteros y los centrocampistas de banda mostraron los valores más altos de la variable HSR relativa y los mediocentros y los laterales mostraron los valores más altos de la variable TDC relativa, aunque no se encontraron diferencias significativas.

Por otro lado, en cuanto a los ejercicios de entrenamiento analizados, los valores más altos en cuanto a distancia se refieren se alcanzaron en los Partidos largos (LSG) y los más bajos en los juegos de posición pequeños (SPG) y en los circuitos físicos y técnicos (TC). En los partidos oficiales (Match Game) y en los partidos largos (LSG) se alcanzaron valores más altos de distancia a alta velocidad (HSR) que en los partidos reducidos (SSG) y el resto de ejercicios analizados. Los partidos grandes (LSG), los juegos de posición grandes (BPG) y los juegos de posesión (PG) mostraron valores de velocidad máxima de carrera más altos que el resto de los ejercicios. En los Partidos reducidos (SSG) se registraron los valores más altos de la suma de altas aceleraciones y desaceleraciones. 

Por último, se estableció una relación entre el valor relativo de todas las variables con los ejercicios de fútbol analizados y la posición en el campo de los jugadores, mostrándose estos resultados en % según el perfil competitivo. Esto nos permite observar que los valores de carga relativa eran más altos en entrenamiento que en competición en varias posiciones de juego. Todos los jugadores mostraron valores RAc:Dc más altos en partidos reducidos (SSG) que en partidos oficiales (Match Game). Sin embargo, los laterales mostraron valores cercanos al 200% en comparación con el perfil competitivo.

En base a los resultados analizados, los hallazgos de este estudio nos proporcionan una descripción detallada de las demandas condicionales que se imponen a los jugadores de fútbol en diferentes ejercicios específicos de fútbol durante las sesiones de entrenamiento, en un contexto de fútbol profesional y de acuerdo con su posición de juego, lo que puede ser útil en el desarrollo de programas de entrenamiento individualizados en otros contextos.

Desde Fútbol Revolucionario nos gustaría ayudaros como siempre a partir de la perspectiva científica con unas Aplicaciones Prácticas para vuestros entrenamientos, que resumimos a continuación a partir de la lectura y estudio del artículo: 

  1. Los jugadores de fútbol recorren mayores distancias en ejercicios de fútbol en espacios grandes (LSG, BPG y PG), y estos ejercicios fueron los que más se parecían a las cargas del partido. 
  2. Se ha demostrado que los SSG permiten alcanzar valores muy altos en cuanto a acciones de alta intensidad (Ac:Dc), sin embargo, no permiten que el jugador de fútbol alcance altas velocidades debido al espacio. Sin embargo, se propone la posibilidad de usar SSG con cambio de área para poder lograr altas intensidades con la participación de unos pocos jugadores en un espacio reducido. 
  3. Los hallazgos del presente estudio muestran que el nivel de especificidad técnico-táctica de los ejercicios parece estar relacionado con la respuesta física de los futbolistas en función de su posición de juego. Esto se puede deber a que, según la posición de juego en el campo, el rendimiento físico está marcado por diferentes acciones tácticas requeridas en la competición. 
  4. En relación con el apartado anterior, los delanteros y los centrocampistas de banda son los jugadores que más distancia a alta velocidad relativa (RHSR) alcanzan durante un partido y los mediocentros y los laterales son los jugadores que más distancia total relativa (RTDC) cubren en un partido.
  5. Por último, cabe destacar que en este estudio los valores de carga relativa registrados fueron más altos en entrenamiento que en competición en varias posiciones de juego. 

En conclusión, el fútbol es un deporte predominantemente táctico y debe entenderse desde un paradigma complejo, donde la capacidad física de los futbolistas está condicionada por soluciones tácticas que se procesan para responder, muchas veces en momentos de presión, a situaciones que cambian rápidamente dependiendo de variables contextuales y situacionales.


Los hallazgos del presente estudio mostraron que la carga de entrenamiento podría manipularse seleccionando diferentes ejercicios específicos, siendo esta la principal estrategia de los entrenadores para maximizar el rendimiento en la competición de acuerdo con las características de sus jugadores.

5 de diciembre de 2022/0 Comentarios/por FR
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2022/12/Cargas-de-trabajo-de-diferentes-ejercicios-específicos-del-fútbol-en-jugadores-profesionales.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2022-12-05 17:43:422022-12-09 17:10:33Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma
Desplazarse hacia arriba