• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Uncategorized

El rol del preparador físico en el proceso de scouting

Los meses de julio, agosto y enero suelen ser las ventanas de fichajes más habituales en el mercado del fútbol. Son los momentos en los que se consuman los fichajes tras un largo proceso de observación que no para durante todo el año. Las secretarías técnicas trabajan a pleno rendimiento durante todo el año, tratando de buscar los objetivos planteados por la dirección deportiva. Los scouts son los principales protagonistas de este proceso, pero ¿intervienen otros miembros en el proceso de selección?

En primer lugar, hemos de mencionar que existen dos metodologías para evaluar a un jugador, según el propósito que se busca, se trata de la metodología del potencial y de la metodología del rendimiento. 

Metodología del rendimiento

Es el método de visionado mediante el cual se evalúa al jugador según el rendimiento que ha ofrecido en uno o varios partidos (Espárraga, 2018).

La aplicación de esta metodología está dirigida fundamentalmente al análisis del juego, ya que se evaluará al jugador o equipo en un contexto muy concreto y “similar” al del objetivo por el que se recoge la información. Se aplica en el análisis del equipo propio, donde se analiza para que el jugador mejore en el contexto donde compite; y en el análisis del rival, donde se evalúa el rendimiento y las acciones que ha ejecutado un jugador en ese equipo para tratar de combatirlas y neutralizarlas. 

Al ser una metodología que no evalúa una futura adaptabilidad a un contexto nuevo, no es de aplicación exclusiva en el scouting de jugadores. 

Metodología del potencial

El término potencial tiene diferentes connotaciones en el fútbol profesional y en el fútbol base. En el fútbol profesional se busca ese potencial para un rendimiento a corto plazo en un contexto diferente al actual y concreto. Es decir, pasar de un equipo a otro y mejorar el rendimiento en el nuevo. Sin embargo, en el fútbol base, el término potencial hace referencia al rendimiento futuro y desarrollo del talento.

Diversos autores definen el término potencial en relación a identificar talento. Identificar talento es reconocer el potencial del individuo, teniendo en cuenta para ello la predicción de variables diversas, que se constituyen como señales para que los sujetos puedan alcanzar un alto rendimiento deportivo (Williams & Franks, 1998).

Por tanto, se define Metodología del potencial como el método de visionado con el que se evalúa al jugador atendiendo al potencial que el scout determina, según las habilidades y capacidades mostradas en el terreno de juego, mediante su ojo experto. El rendimiento no condiciona el veredicto (Espárraga, 2018).

Es muy importante tener claro que el potencial es algo intangible y variable. Se puede estimar pero no se puede definir con un número. Además, está condicionado por el contexto para el que se evalúe, por lo que se pueden estimar varios potenciales para un mismo jugador según sus características y futuros contextos. Por ejemplo: un delantero con un muy buen juego aéreo pero carencias técnicas en el pase puede tener un potencial muy alto para un equipo que juegue directo y un potencial bajo para un equipo que juegue combinativo. Por último, decir que tiene carácter subjetivo, ya que cada scout ve al jugador de una forma diferente y establece ese nivel.

Esta metodología es la más idónea para usar en el proceso de scouting durante la temporada, puesto que tratará de “predecir” mediante el ojo experto del scout el rendimiento que ese jugador podrá ofrecer en un contexto diferente al actual, más concretamente, imaginándolo en su futuro equipo. A mayor potencial estimado, mayor rendimiento esperado.

El proceso de scouting

No obstante, ambas metodologías deben convivir para que el fichaje se produzca, además de encajar en los patrones financieros del club. Un jugador tiene que ofrecer un rendimiento consistente a lo largo de tiempo y, por otro lado, que la secretaría técnica estime el potencial como suficiente para rendir en el futuro contexto.

Durante todo el proceso de evaluación del rendimiento, los preparadores físicos de los equipos participan de forma activa ofreciendo información a los scouts para monitorizar. De hecho, en los últimos años, con la llegada del BigData al fútbol, no es extraño ver a preparadores físicos o profesionales de otras ciencias, como las matemáticas, en la secretaría técnica. Se ha abierto, en esta evolución del fútbol, una nueva posibilidad laboral más allá del terreno de juego.

El preparador físico participa fundamentalmente en dos labores. En primer lugar, la evaluación, de forma subjetiva, de la condición física de un jugador (fuerza, velocidad, aceleración, potencia, etc.) y sus aplicaciones (duelos, disputas aéreas, etc). Un preparador físico siempre tendrá mejor apreciación de estas capacidades que un scout debido a su formación.

Por otro lado, también realiza el análisis de datos de los jugadores, provistos por empresas del sector, y los contextualiza dentro de la futura competición. Estos datos son: metros recorridos, metros en alta intensidad, mapas de calor, etc. Debido a que cada competición tiene sus propias demandas, tanto a nivel de complejidad, como físico, esta información permite aislar al jugador y compararlo en términos absolutos con los protagonistas del nuevo contexto.

El fútbol demanda capacidades físicas y fisiológicas a los jugadores, siendo más acentuadas cuanto más elevado es el nivel de competición. Las demandas físicas se relacionan a la vez con los aspectos técnicos del juego y con sus elementos de contacto físico. Las demandas fisiológicas se relacionan principalmente con la intensidad a la cual se juega. (García, 2005). La capacidad de realizar esfuerzos de alta intensidad, unida a la capacidad táctica del jugador (eficiencia en los esfuerzos) y su habilidad técnica, determinan en un gran porcentaje, el rendimiento del jugador y su aportación al colectivo. 

Por tanto, construir un equipo, cuyos componentes puedan realizar una gran cantidad de esfuerzos a alta intensidad y sean capaces de resolver las situaciones tácticas de forma eficiente, será, en la mayoría de los casos, un gran primer paso hacia el éxito. 

En la actualidad, Fútbol Revolucionario trabaja en la creación de material académico, en formato microlearning, que permita al preparador físico conocer labores en otros departamentos y ayudar, en la medida de lo posible, a que preparadores físicos como tú, desarrollen su potencial en la élite. 

10 de enero de 2022/0 Comentarios/por FR
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2022/01/El-rol-del-preparador-físico-en-el-proceso-de-scouting.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2022-01-10 00:58:102022-01-10 00:59:52El rol del preparador físico en el proceso de scouting
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
El periodo transitorio en fútbol: una ventana de oportunidad Rueda de pases con estímulos condicionales y coordinativos
Desplazarse hacia arriba