• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Artículos

Escenarios de máxima exigencia

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Esta semana, desde Fútbol Revolucionario os presentamos un contenido de entrenamiento basado en el análisis de los Escenarios de Máxima Exigencia (EME) en la competición en Fútbol y como podemos llevarlos a cabo en nuestras sesiones de entrenamiento. Por este motivo, ponemos a vuestra disposición un Ebook titulado: “Escenarios de Máxima Exigencia”. En el mismo, os presentamos 12 Situaciones Simuladores Preferenciales con un alto componente específico, donde vuestros jugadores no solo van a desarrollar altos valores condicionales, si no que además lo van a hacer con un gran valor técnico-táctico (disponible a partir del 16 de febrero).

A lo largo de la historia, la demanda de la competición en fútbol ha sido estudiada con el objetivo de optimizar el rendimiento de los futbolistas en dicha competición (Castellano et al., 2014; Di Salvo et al., 2007). Dicho análisis ha otorgado a los cuerpos técnicos la posibilidad de comparar las demandas del partido con el esfuerzo realizado en los entrenamientos y en las diferentes tareas llevadas a cabo.  Sin embargo, los ejercicios de entrenamiento diseñados para replicar las demandas promedio de los partidos probablemente provoquen que los jugadores no estén preparados para las fases más exigentes que se presenten en el partido (Gabbett et al., 2016), definidas en este documento como EME.

Tim Gabbett

A continuación, os mostramos algunas definiciones que pueden hacer más entendible el significado de EME:

  • Estos datos describen la necesidad de preparar a los atletas para los períodos de juego más exigentes, que comúnmente se asocian con situaciones puntuables o de decisión de partido. (Reilly et al. 2000).
  • Bloque de juego más exigente (Bradley and Noakes 2013).
  • Esfuerzos de alta intensidad que constituyen los componentes anaeróbicos del partido. Este período puede tener el potencial de afectar al resultado de un partido o inducir fatiga (Di Mascio and Bradley, 2013).
  • Los periodos de juego más exigentes (Delaney et al. 2016).
  • La mayor intensidad de carrera que un atleta puede alcanzar dentro de un partido (Delaney et al., 2017).
  • Intensidad máxima del partido (Lacome et al., 2017).
  • Las fases más exigentes del partido (Martín-García et al., 2018).

Los EME se han estudiado utilizando diferentes metodologías. Dividir el partido en períodos predefinidos de 15 minutos (Carling y Dupont, 2011) o 5 minutos (Bradley y Noakes, 2013; Di Mascio y Bradley, 2013), mostrando hasta un 60% más de ritmo (variable/min) respecto a la media de la competición. En los estudios bajo esta metodología, se pudo comprobar como los jugadores vieron reducido su rendimiento condicional tras el momento de mayor demanda (EME). En la actualidad, un enfoque más preciso sería establecer el EME del partido usando el método de rolling average o moving average que, a continuación, definimos. Actualmente, facilitado por la incorporación de la tecnología GPS, ha sido posible aplicar esta técnica (Varley et al., 2012). Mediante este proceso se rueda, segundo a segundo (o frame a frame, según cual sea la unidad de muestreo), el periodo o intervalo escogido (por ejemplo, 1, 3, 5 o 10 min), con el que detectar los valores más altos de la(s) variable(s) física(s) tomada(s) a estudio (por ejemplo, distancia recorrida por encima de 24 Km·h-1).

Los últimos estudios que se han publicado bajo esta metodología muestran las siguientes conclusiones:

  • Los EMEs son diferentes según la posición ocupada por el jugador (Martín-García et al., 2018).
  • A mayor ventana temporal, menor ritmo de juego (Delaney et al., 2017).
  • En las primeras partes los EME son de mayor exigencia respecto a la segunda mitad (Casamichana et al., 2018).
  • Los periodos congestionados de competición, pueden afectar al rendimiento del EME en el segundo o tercer partido del microciclo (Castellano et al., 2020).

Uno de los pilares del estudio de los EME ha sido comparar la exigencia de estos con las tareas realizadas en las sesiones de entrenamiento, siendo los partidos o juegos reducidos los recursos más utilizados. Una de las ventajas de estos ejercicios es que pueden modificarse para ajustar su carga e intensidad (Clemente, Martins y Mendes, 2014), algo que podría tenerse en cuenta al programar sesiones de entrenamiento. Modificaciones del espacio, modificaciones de interacción (número de jugadores), reglas cambiantes, etc. son parámetros que pueden variar la carga de estas tareas y adaptarse a las necesidades requeridas por los cuerpos técnicos (Castellano y Casamichana, 2016).

Las principales conclusiones de los diferentes estudios que han tratado sobre la comparativa entre los EME, los juegos reducidos y partidos de entrenamiento son:

  • Las SSP realizadas en espacio reducido sobre-estimulan las variables aceleración y desaceleración (Martín-García et al., 2019).
  • Aumentando el espacio de juego, las tareas realizadas se aproximan a las exigencias relacionadas con las altas velocidades (Martín-García et al., 2018).
  • El partido de entrenamiento 11v11 puede ser una SSP que compense el déficit en HSR y SPR (Martín-García et al., 2018).

Bajo nuestro punto de vista, los EME son un campo aún por “explorar”, donde parámetros de entrenamiento como: ¿en que momento los podemos entrenar? ¿Los EMEs provocan lesiones? ¿Entrenarlos las reducen? ¿El resultado, el nivel del rival, jugar como local o visitante, etc., afectan al desarrollo de los EMEs? ¿Es suficiente entrenarlos atendiendo solo a la estructura condicional?

Con el Ebook “Escenarios de Máxima Exigencia”, os incorporaremos además de la descripción de la tarea y su optima organización por todos los jugadores, los objetivos, el volumen aproximado, sistemas de puntuación y criterios para la práctica. Utilizaremos adicionalmente un pequeño ecualizador de variables externas donde podréis visionar aquellos parámetros de carga más relevantes en cada uno de los ejercicios. ¡Recuerda que estará disponible a partir del martes, 16 de febrero!

Desde Futbol Revolucionario os invitamos a poner en práctica estas situaciones de entrenamiento a través de los EME, con el objetivo de entrenar a nuestros jugadores. A diferencia de lo que sucede con nuestro Ebook “Circuitos dirigidos”, entendemos que la alta demanda condicional de las tareas propuestas, puede ser un hándicap a la hora de aplicarlas en edades tempranas. Por este motivo, os recomendamos ser muy prudentes y ajustar la exigencia al nivel y la edad de vuestros futbolistas.

Seguimos avanzando…

15 de febrero de 2021/3 Comentarios/por FR
Etiquetas: Escenarios de máxima exigencia
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2021/02/Escenarios-de-maxima-exigencia.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2021-02-15 08:00:452021-02-15 08:23:59Escenarios de máxima exigencia
3 comentarios
  1. Javier
    Javier Dice:
    17 de febrero de 2021 en 7:10 pm

    quisiera saber mas sobre toda esta información, y también si dan cursos con validación alguna.

    Responder
  2. Nelson Javier Vásquez
    Nelson Javier Vásquez Dice:
    6 de diciembre de 2022 en 1:53 am

    Me interesa me pueden dar más información por favor

    Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. Efectos de un calendario congestionado y participación en competición sobre los índices de carga - Fútbol Revolucionario dice:
    13 de febrero de 2022 a las 4:44 pm

    […] Hablábamos la semana anterior de Individualización, correcta monitorización y adecuada periodización para la adecuada recuperación de nuestros jugadores. Hoy nos toca hablar de los mismos principios de entrenamiento para analizar los microciclos de competición desde el punto de vista del tipo de semana y la participación en competición de los jugadores. Es necesario ajustar cargas para aquellos jugadores que no juegan o juegan menos minutos de la forma… […]

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Juego de posición 8vs8 + 2C salir de zona de recuperación 4vs4 + 4C ocupar zonas de remate y llegada de 2ª línea
Desplazarse hacia arriba