• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Artículos, Wimu Tech

Velocidad de ejecución

En el fútbol, el entrenamiento de fuerza tiene una vital importancia en todos los procesos de optimización del rendimiento del deportista. Teniendo en cuenta que en este deporte la mayoría de los movimientos necesitan de una alta aplicación de fuerza a altas velocidades, producir estímulos que consigan adaptaciones positivas tanto a nivel neural como estructural beneficiarán todo este proceso de mejora del rendimiento.

Además, dentro de la programación de fuerza podemos buscar distintos objetivos según el momento de la temporada. Para cumplir estos objetivos deberemos tener en cuenta tanto el tipo de ejercicio como el esfuerzo que les supone a los deportistas. Por ello, controlar correctamente la intensidad y el volumen de los ejercicios propuestos tendrá un gran impacto en el desarrollo del futbolista.

Teniendo en cuenta la premisa de que buscar dar un estímulo beneficioso con un objetivo claro, se entiende que este vendrá determinado por diversos factores inherentes al deportista (capacidad de fuerza, tipo de estímulo, limitaciones morfológicas…) y, por tanto, se deberán buscar adaptaciones individualizadas. Tradicionalmente, el entrenamiento de fuerza se programa según el porcentaje de la repetición máxima que puede levantar el deportista (%RM) y aunque se produce una individualización del deportista, este tiene diversas desventajas:

  • Los protocolos de 1RM consumen mucho tiempo y suelen producir una alta fatiga.
  • Al no poder realizarse protocolos de 1RM en todas las sesiones, no se controlan las variaciones individuales de esta. Por ejemplo: se programa a un futbolista 8 sesiones con una intensidad progresiva del 45-60%RM en ejercicio de sentadilla. Si se produce una mejora del entrenamiento, lo más probable es que en las últimas sesiones, aunque entrene con una carga absoluta mayor, siga todavía entrenando con una carga menor del 50%RM, cuando se buscaba llegar al 60% (Franco-Márquez et al., 2015).
  • Protocolos de estimación de la RM a través de realizar un número máximo de repeticiones son imprecisos y necesitan de realizar repeticiones hasta el fallo muscular (González-Badillo et al., 2017).

Medir la velocidad de ejecución es una herramienta que permite solventar los problemas anteriormente comentados, ya que simplemente conociendo la velocidad ante una carga podremos saber la intensidad relativa y valorar el progreso de nuestros deportistas sesión tras sesión. Para que este método sea eficaz, necesitamos realizar el movimiento a la máxima velocidad intencionada; conllevando esto adaptaciones nerviosas positivas (Pareja-Blanco et al., 2014).  Para medir la velocidad de ejecución, necesitamos proponemos el sistema WIMU PRO.

WIMU PRO no es simplemente un GPS… Los diferentes sensores inerciales de WIMU PRO lo convierten en un dispositivo muy versátil con una gran capacidad de análisis. Además, las aplicaciones integradas dentro de su software SPRO te facilitarán todos estos procesos al igual que mostrarán un análisis específico y profundo. Con el monitor Encoder de SPRO, tendrás la posibilidad medir la velocidad de los ejercicios de manera rápida y eficaz. Diferentes estudios confirman la fiabilidad y validez del dispositivo como medidor de velocidad lineal (Muyor et al., 2017; Clemente et al., 2021; García-Pinillos et al., 2019). Así, podremos estimar la intensidad relativa desde un método no invasivo y realizar los ajustes de carga pertinente, al igual que programar la fatiga a través de una pérdida de velocidad (Vídeo 1).

 

El sistema WIMU ofrece multitud de posibilidades, donde todos los sensores de alta calidad de WIMU (4x3D acelerómetros, 3x3D giroscopios, 3D magnetómetro, barómetro, GPS…) trabajan conjuntamente para dar una experiencia única a nuestros usuarios.

Bibliografía

Clemente, F. M., Akyildiz, Z., Pino-Ortega, J., & Rico-González, M. (2021). Validity and Reliability of the Inertial Measurement Unit for Barbell Velocity Assessments: A Systematic Review. https://doi.org/10.3390/s21072511

Franco-Márquez, F., Rodríguez-Rosell, D., González-Suárez, J. M., Pareja-Blanco, F., Mora-Custodio, R., Yañez-García, J. M., & González-Badillo, J. J. (2015). Effects of Combined Resistance Training and Plyometrics on Physical Performance in Young Soccer Players. International Journal of Sports Medicine, 36(11), 906–914. https://doi.org/10.1055/s-0035-1548890

García-Pinillos, F., Latorre-Román, P. A., Valdivieso-Ruano, F., Balsalobre-Fernández, C., & Párraga-Montilla, J. A. (2019). Validity and reliability of the WIMU® system to measure barbell velocity during the half-squat exercise. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 233(3), 408–415. https://doi.org/10.1177/1754337119831890

González-Badillo, J. J., Yañez-García, J. M., Mora-Custodio, R., & Rodríguez-Rosell, D. (2017). Velocity loss as a variable for monitoring resistance exercise. International Journal of Sports Medicine, 38(3), 217–225. https://doi.org/10.1055/s-0042-120324

Pareja-Blanco, F., Rodríguez-Rosell, D., Sánchez-Medina, L., Gorostiaga, E. M., & González-Badillo, J. J. (2014). Effect of movement velocity during resistance training on neuromuscular performance. International Journal of Sports Medicine, 35(11), 916–924. https://doi.org/10.1055/s-0033-1363985

9 de agosto de 2021/1 Comentario/por FR
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2021/08/Wimu-Encoder.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2021-08-09 00:59:572021-08-09 09:45:22Velocidad de ejecución
1 comentario

Trackbacks y pingbacks

  1. Diferencias en la carga interna del entrenamiento y perfil condicional de jugadores seniors y juveniles - Fútbol Revolucionario dice:
    16 de agosto de 2021 a las 10:21 am

    […] pendientes, tras una apasionante pretemporada. Además de las aportaciones de nuestros amigos de Wimu, este ultimo mes de publicaciones, hemos intentado ayudaros en vuestra practica de preparación con […]

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Circuito condicional de aceleraciones y desaceleraciones Circuito técnico de centros laterales y remates
Desplazarse hacia arriba