• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Artículos

Demandas condicionales en sesiones de fútbol a partir de la periodización táctica

DEMANDAS CONDICIONALES (CARGA EXTERNA Y CARGA INTERNA) EN SESIONES DE FÚTBOL A PARTIR DE LA PERIODIZACIÓN TACTICA.

Lopategui, I. G., Paulis, J. C., & Escudero, I. E. (2021) Physical Demands and Internal Response in Football Sessions According to Tactical Periodization. International journal of sports physiology and performance, 1-7.

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Siendo fieles a nuestra idea, hemos desarrollado y abordado con anterioridad numerosos artículos y referencias relacionadas con el Entrenamiento Estructurado en deportes de equipo. Nos parece de igual manera relevante, el hecho de seguir estudiando y reflexionando sobre otras propuestas de entrenamiento. En este caso, la propuesta de Periodización Táctica ha sido y es practicada por multitud de equipos técnicos y compañeros ya que a partir de conceptos tácticos (del juego), otras áreas como la condicional, la técnica y la psicológica se relacionan (Delgado-Bordonau et al., 2014; Buchheit et al., 2018) entre si con un enfoque integrador diferente.

>>APÚNTATE AL CONGRESO ONLINE “CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN FÚTBOL”<<

En el artículo se estudia y analiza la carga interna y externa del entrenamiento y la competición de jugadores en España semi-profesionales (un filial de un equipo de primera división) durante 27 semanas de la temporada y donde se examina el posible enlace existente entre este tipo de periodización y el nivel de forma de los jugadores. Para ello, durante la investigación se comparan las diferentes subdinámicas del morfociclo patrón sugerido en la Periodización Táctica y los autores denominan a las sesiones las categorías de Fuerza, Resistencia y Velocidad en su desarrollo. Además, incluyen dos sesiones relacionadas con la competición: sesión pre-partido (activación) y partido oficial.

Sobre el registro de carga externa e interna de cada una de las sesiones y partidos, se realizaron una serie de pruebas condicionales para medir el rendimiento individual del jugador: salto en contramovimiento, salto en contramovimiento con pierna dominante y no dominante, sprint de 40m, test en cambio de dirección, y el rendimiento en el test 30-15 de resistencia intermitente. Una de las novedades del estudio es que todos estos registros se realizaron en las sesiones dedicadas a cada una de las capacidades y no en una sólo sesión de test dentro de la semana.

Se estudiaron las siguientes variables físicas:

  • Total, y duración efectiva (DUR) de la sesión de entrenamiento;
  • Distancia total (TD);
  • Distancia en diferentes zonas de intensidad:> 14 km/h (D14), > 21 km/h (D21);
  • Número de “Esfuerzos repetidos de alta intensidad” (RHIE; ≥3 alta intensidad [> 14 km/h] o alta aceleración / desaceleración [>3m/s2 / <−3 m/s2] esfuerzos con <21 s de recuperación entre);
  • Distancia por encima 85% del umbral de velocidad individual (D85; registrado en la prueba de rendimiento de velocidad);
  • Número de bajas (1-2 m/s2; AD12), medio (2-3 m/s2; AD23) y alto (> 3m/s2; AD3) aceleraciones / desaceleraciones;
  • Unidades arbitrarias de carga de jugadores (PL).

>>APÚNTATE AL CONGRESO ONLINE “CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN FÚTBOL”<<

Las sesiones de entrenamiento se contextualizaron en una semana típica que incluye 4 tipos principales de días (3 de adquisición y 1 de entrenamiento de puesta a punto, tapering o sesión de activación). Supone un perfil de actividad diferente para cada uno de los días (subdinámicas), atendiendo a su estructura (elementos que se incluyen) y dinámica de esfuerzo. Los diferentes tipos de tareas eran ejercicios condicionales (sin balón), ejercicios técnicos (incluido el balón, pero sin oponentes), y tareas táctico-técnicas (incluido el balón y los oponentes, generalmente juegos de entrenamiento). El número de jugadores, el espacio relativo de juego y la orientación del juego también fueron analizados en cada una de las sesiones tipo.

Balancing Physical & Tactical Load in Soccer eBook. Efthymios & Franscesco, 2020

En el diseño del morfociclo patrón de la Periodización Táctica encontramos estímulos diferentes para cada uno de los días de practica en función de algunos elementos característicos de esta planificación. Así se diferencian los tipos de contracciones musculares en regímenes de tensión, duración y velocidad, el grado de complejidad de las tareas en bajo, moderado y alto, e incluso los espacios de juego pueden referirse a espacios pequeños, medianos y grandes en función del numero de jugadores y el área relativa por jugador expresados en metros cuadrados. En figuras como la anterior, muchos autores y compañeros que siguen este modelo en la teoría, pero también en la practica, asumen para cada uno de los días del microciclo unos objetivos condicionales o físicos diferentes: buscando mayor acento en las carreras de baja o alta velocidad, las aceleraciones y desaceleraciones máximas o bien la velocidad pico o máxima desarrollada por el jugador.
De esta forma, encontramos muy interesantes los resultados del estudio propuesto que destacan entre otros:

  1. Sin excepción, todas las variables fueron mayores en el día de partido (competición oficial) que en ningún otro tipo de sesión. Similares datos han sido contrastados en la literatura (Stevens et al., 2017; Martin Garcia et al., 2018; Castillo et al., 2019).
  2. La carga externa sufrió una disminución importante dos días previos a partido en todas las variables con respecto a las sesiones categorizadas como Fuerza y Duración.
  3. En cuanto a los test de evaluación de la condición física, no se encontraron diferencias significativas entre el test 1 y 2 en casi ninguna de las pruebas. Solo en el test de velocidad de 0 a 40m hubo diferencias significativas, observándose una mejora en el rendimiento para los jugadores.

Como es habitual, desde FR nos gustaría ayudaros como siempre a partir de la perspectiva científica con unas Aplicaciones Prácticas para vuestros entrenamientos, que resumimos a continuación a partir de la lectura y estudio del artículo:

  • Una distribución adecuada de la carga de entrenamiento, considerando los días posteriores al partido y los días previos al siguiente, parece ser una estrategia adecuada para que los jugadores lleguen en buen estado de forma a la competición.
  • Una adecuada distribución del tipo de contenido de entrenamiento en cada día del microciclo, orientado a estimular diferentes componentes condicionales, podría evitar sobrecargar a los jugadores en una misma dimensión energética (neuromuscular, cardiovascular o locomotora). Además, distribuir los estímulos de los diferentes sistemas energéticos a lo largo de la semana en distintas proporciones permitiría replicar y / o sobrecargar las demandas de la competición de forma segmentada y, por tanto, atendería los procesos de recuperación y supercompensación.
  • Finalmente, la alternancia horizontal propuesta a lo largo de la semana no parece descuidar el nivel de condición física de los jugadores a medio-largo plazo, ya que no se producen perdidas del rendimiento en la mayoría de los valores condicionales, e incluso puede aumentar la cualidad de la velocidad en el jugador, lo que garantiza una condición adecuada para afrontar la competición durante un largo periodo o temporada.

Estamos muy contentos de seguir actualizando nuestro blog con artículos tan interesantes y novedosos como el de los autores, y por supuesto dando a nuestros lectores y compañeros una visión científica de otro modelo de periodización. De esta manera, esperamos haber contribuido a entender mejor y de forma diferente la planificación del entrenamiento en el futbol a partir de las variables de carga externa e interna mediante la periodización táctica.

>>APÚNTATE AL CONGRESO ONLINE “CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN FÚTBOL”<<

Seguimos avanzando…

Fútbol Revolucionario

22 de marzo de 2021/4 Comentarios/por FR
Etiquetas: Periodización táctica
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2021/03/Demandas-condicionales-en-sesiones-de-futbol-a-partir-de-la-periodizacion-tactica.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2021-03-22 09:50:412021-10-29 13:53:29Demandas condicionales en sesiones de fútbol a partir de la periodización táctica
4 comentarios
  1. Julen
    Julen Dice:
    29 de octubre de 2021 en 1:59 pm

    Guridi, I., Castellano, J., & Echeazarra, I. (2021) Physical Demands and Internal Response in Football Sessions According to Tactical Periodization. International journal of sports physiology and performance, 1-7.

    Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. Aplicación de un programa holístico de prevención de lesiones del fútbol de élite - Fútbol Revolucionario dice:
    21 de marzo de 2022 a las 3:16 pm

    […] la tabla 2 nos representan el modelo de entrenamiento en campo, con las fases del microciclo muy establecidas en función de la periodización táctica, pero también con el objetivo condicional claro de cada sesión y sus demandas medias en las […]

    Responder
  2. Demandas cinemáticas y de frecuencia cardiaca de los juegos de posesión 4×4 y 7×7 - Fútbol Revolucionario dice:
    21 de noviembre de 2021 a las 10:44 pm

    […] como el tiempo disponible, el número de jugadores en la sesión, nivel de los jugadores o el día de la semana o bien la motivación de los […]

    Responder
  3. Causas objetivas de planificación en DSEQ II: la microestructura – microciclo - Fútbol Revolucionario dice:
    30 de agosto de 2021 a las 10:00 am

    […] aportación de nivel es el intento visual y gráfico que realizan los autores con la representación de la dinámica y orientación de la carga en el morfociclo patrón, del modelo de P…. En ella se miden aspectos relacionados con el apartado condicional (exigencias bioenergéticas) […]

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Juego reducido 7vs7. Segunda jugada y marcaje individual Partido condicionado. Conquista de la zona de finalización
Desplazarse hacia arriba