fbpx

Explorar vs Explotar el entorno: favorecer el desarrollo de comportamientos individuales y grupales

“No hay nada más práctico que una buena teoría”—Kurt Lewin (1951)

Y es que, como mencionábamos en la entrada anterior sobre la preparación física en las categorías de desarrollo, una de las partes más importantes en esa evolución tanto de la capacidad de movimiento como de su calidad, y en referencia a cómo ese organismo en desarrollo genera las soluciones motoras para poder dar respuesta a las acciones que componen el juego y sus recursos individuales (comportamientos), es entender la diferencia entre explorar el entorno y explotar el entorno.

Seguramente te estés preguntando si esa diferencia no es más una cuestión meramente terminológica que práctica (de ahí que haya comenzado esta entrada con la frase de Kurt Lewin) pero la realidad es que es uno de los principios fundamentales sobre los que el aprendizaje motor, la capacidad del individuo de interactuar con el entorno dinámico y generar soluciones funcionales, de percibir y actuar en base a la capacidad de ser sensitivo a la información presente, y por lo tanto mejorar esos procesos de “toma de decisiones” y “generación de automatismos”, recae.

El proceso de aprendizaje en exploración y explotación sigue dos trayectorias diferentes, la exploración implica seguir una nueva trayectoria, mientras que la explotación sigue una trayectoria existente (Gupta, Smith y Shalley, 2006).

Explorar el entorno: La exploración permite crear oportunidades, conocimientos y competencias completamente nuevas (Abebe and Angriawan, 2014, Uotila, 2017), implica actividades como la búsqueda, la variación, asumir riesgos, la experimentación, el descubrimiento y la innovación. (March, 1991), Las estrategias de exploración están asociadas a la búsqueda, descubrimiento, experimentación y desarrollo de nuevos conocimientos (Levinthal and March, 1993).

Explotar el entorno: La explotación se centra en la utilización de sus oportunidades, conocimientos y competencias existentes (Abebe y Angriawan, 2014, Uotila, 2017), implica actividades como el refinamiento, la eficiencia, la selección, la implementación y la ejecución (March, 1991), Las estrategias de explotación involucran actividades que buscan el refinamiento y la extensión del conocimiento existente y están asociadas con el pensamiento convergente (Levinthal y March, 1993)

Un problema fundamental es entender cómo los humanos seleccionan la exploración sobre la explotación durante el aprendizaje. La decisión podría estar influenciada por factores como las exigencias de la tarea y la disponibilidad de recompensas (Cohen, 2021), La adquisición de habilidades motoras se ha modelado mediante el aprendizaje por refuerzo, donde a veces los movimientos serán exitosos y, por lo tanto, recompensados ​​(Haith, 2013).

El aprendizaje motor puede verse como la solución de un dilema de exploración-explotación del entorno (Sidarta, 2021), y específicamente como una evolución de la práctica del entrenamiento más en transición hacia diseñadores de entornos de aprendizaje que coloquen la interacción individuo-entorno-tarea (fútbol) en el centro del proceso (Woods, 2020)

Es decir, en ese proceso de relacionarse con el entorno para resolver los “problemas”, nuestra labor pasa por favorecer que los comportamientos motores asociados al desarrollo madurativo favorezcan la comprensión del juego, pero para que esa comprensión sea totalmente efectiva, tenemos también que tener en cuenta que el diseño basado en exploración-explotación está relacionado con la capacidad que tiene el niño de percibir la información presente en el entorno y cómo esa información se empareja con la capacidad del niño de organizarse a nivel cinemático para producir las acciones motoras (la intención genera la acción) (Woods, 2021).

Las tareas basadas en la exploración pueden responder a la pregunta “¿de cuántas maneras diferentes eres capaz de hacerlo?”, es decir, buscamos que el niño encuentre opciones basadas en sus propias capacidades. Nos referimos por ejemplo a la enseñanza de la técnica del “pase” o del “golpeo” donde la repetición de terminologías concretas no ayuda a que el niño luego sea capaz de relacionar la organización corporal de su cuerpo para generar un pase (interior, exterior, empeine, raso, elevado….) en relación a la opción que el entorno le facilita (disposición de la defensa, altura del ataque, espacios…). Queremos que el niño aprenda a generar sus opciones, que de pases.

Por otro lado, las tareas basadas en la explotación ya nos “exigen” que el niño tenga asumidas una serie de opciones motoras, controle los principios básicos del juego y además sea capaz de acoplarse y ser sensitivo a cómo la información genera esa oportunidad para un tipo concreto de pase. En realidad buscamos guiar un tipo de comportamiento más funcional a la organización del entorno en ese momento, o sea, que entienda que dar un pase implica algo más que dar el balón a un compañero, si no que un modelo de pase concreto facilita que el juego se desarrolle adecuadamente, yo doy un pase para favorecer el juego de mi compañero, y en este momento, en relación al entorno, el tipo de pase X es el seleccionado.

El dilema exploración-explotación favorece por otro lado la dicotomía jugadores adaptativos-ajustables (Woods, 2020), en donde los jugadores adaptativos son capaces de generar una diversidad de soluciones en el entorno cambiante según interactúan con él, y la ajustabilidad tiene que ver con la capacidad de ser resilientes en la aplicación de las soluciones en ese entorno dinámico (Serra Olivares, 2015)

Y esto ¿cómo se aplica en el diseño de las tareas motoras?

Pues la primera implicación reside en cómo se diseña la tarea. En ese diseño podemos basarnos en los modelos de aprendizaje diferencial o en los modelos de constraint led approach. Es decir, buscamos que el niño explore el entorno, mejore su capacidad perceptiva y genere soluciones funcionales?, o por el contrario buscamos que en presencia de unos determinados constreñimientos se generen unas oportunidades para unas acciones concretas?

De ahí que las “reglas” como principales elementos que favorecen esa exploración o explotación tienen que estar en consonancia con el niño y su desarrollo, ya que en determinadas ocasiones, por el ansia de “enseñar” principios de juego, se nos olvida que cada niño en sus diferentes etapas ya tiene sus principios de juego.

¿Adaptar el juego al niño, o adaptamos el niño al juego?

Resumiendo:

  • El diseño de una tarea tiene que favorecer la capacidad exploratoria (generación de opciones) o la capacidad de explotación (generación de estrategias concretas)
  • La capacidad auto-organizativa y cognitiva del niño marca en las diferentes etapas el nivel de constreñimientos de la tarea, si no controla su cuerpo (no tiene opciones motoras suficientes) no podrá ser consistente en la generación de estrategias concretas ante la presencia de oportunidades específicas
  • El niño nos muestra cómo comprende el juego, por lo que partimos de esa comprensión para desarrollar el diseño y la programación.

Referencias:

  1. Woods, Carl T.; McKeown, Ian; OSullivan, Mark; Robertson, Sam; Davids, Keith (2020). Theory to Practice: Performance Preparation Models in Contemporary High-Level Sport Guided by an Ecological Dynamics Framework. Sports Medicine – Open, 6(1), 36–.
  2. Woods, C. T., McKeown, I., Rothwell, M., Araújo, D., Robertson, S., & Davids, K. (2020). Sport Practitioners as Sport Ecology Designers: How Ecological Dynamics Has Progressively Changed Perceptions of Skill “Acquisition” in the Sporting Habitat. Frontiers in Psychology, 11.
  3. Cohen, D., & Teodorescu, K. (2021). On the Effect of Practice on Exploration and Exploitation of Options and Strategies. Frontiers in psychology, 12, 725690. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.725690
  4. Till K, Lloyd RS, McCormack S, Williams G, Baker J, Eisenmann JC (2022) Optimising long-term athletic development: An investigation of practitioners’ knowledge, adherence, practices and challenges. PLoS ONE 17(1): e026299
  5. Komar, John; Potdevin, François; Chollet, Didier; Seifert, Ludovic (2018). Between exploitation and exploration of motor behaviours: unpacking the constraints-led approach to foster nonlinear learning in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, (), 1–13.
  6. Vaughan J, Mallett C, Davids K, Potrac P and López-felip MA(2019) Developing Creativity to enhance Human Potential in Sport: A Wicked Transdisciplinary Challenge. Front. Psychol. 10:2090. doi:10.3389/fpsyg.2019.02090
  7. Otte, Fabian W.; Millar, Sarah-Kate; Klatt, Stefanie (2019). Skill Training Periodization in “Specialist” Sports Coaching—An Introduction of the “PoST” Framework for Skill Development. Frontiers in Sports and Active Living, 1(), 61–.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio

Prueba gratis una ponencia de nuestro Congreso

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ÉLITE

Prueba gratis una ponencia de Nuestro Congreso

LA READAPTACIÓN DE LESIONES EN FUTBOL

Prueba gratis una ponencia de Nuestro Congreso

EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL FUTBOL

Prueba gratis una ponencia de nuestro Congreso

EL CUERPO TÉCNICO EN EL FÚTBOL DE ÉLITE​

Prueba gratis una ponencia de nuestro Congreso

cuantificación de la carga en el fútbol

Acceso a una clase gratis de nuestro Congreso

Diseño de tareas en el fútbol

Inscríbete a nuestra Masterclass GRATUITA

Los picos de carga en el fútbol