• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Artículos

Organización de la estructura condicional en la cantera del Levante UD Femenino.

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Esta semana estamos de lanzamiento, donde os presentamos nuestro próximo congreso de Readaptación en Fútbol con un cartel de ponentes extraordinario y con un enfoque teórico y práctico tal y como nos habéis sugerido en todas vuestras recomendaciones en el último año. 

Además, estamos muy contentos de contar con la colaboración de compañeros y alumnos de nuestras formaciones que han mostrado su interés en participar y poder publicar sus trabajos y propuestas con nosotros. En el artículo de esta semana, Pablo Jorques Moreno, coordinador del área condicional Levante UD femenino nos expone la metodología de entrenamiento enfocada a la mejora de la estructura condicional en la cantera de uno de los mejores clubes españoles en fútbol femenino. Veremos cómo se organizan los contenidos con el fin de preparar a las jugadoras dentro de un modelo de juego propio.

Partiendo del entrenamiento estructurado, seguimos la propuesta de Seirul·lo et. Al. (2017). Como sabemos, esta metodología consiste en el desarrollo del ser humano deportista a través de las estructuras que lo forman, ver Figura 1.

 Figura 1. Esquema de las  estructuras del humano deportista. (Seirul·lo, 2017).

Especificando en la estructura condicional, progresamos desde el entrenamiento coadyuvante (Gómez, A. et. Al 2019) al optimizador (Alcalá et. Al. 2020).

Figura 2. Organización del entrenamiento coadyuvante
Figura 3. Estructuración de los niveles de especificidad.

Nuestro objetivo principal dentro del entrenamiento coadyuvante es la mejora de los patrones de movimiento clave (Alonso, 2020) y su evolución hacia las cualidades específicas. Para ello, preparamos a las jugadoras a través del entrenamiento regenerativo, preventivo y estructural (Gómez, A. et. Al 2019) Figura 2, progresando de lo general hacia lo competitivo (Seirul·lo, 2017) Figura 3.

Una vez entendidos los niveles de especificidad y la tipología de tareas que entrarían dentro de cada uno, organizamos los microciclos de entrenamiento en función del calendario. En la Tabla 1 podemos ver un ejemplo de un microciclo tipo, con cuatro sesiones de entrenamiento entre dos partidos. 

Tabla 1. Organización del microciclo tipo según niveles de especificidad.

El siguiente paso sería determinar en base al modelo de juego las demandas técnico-tácticas generales y específicas para cada semana,  junto con los cuerpos técnicos y el coordinador de metodología, y cuáles serán las exigencias condicionales a las que vamos a someter a las jugadoras (Tabla 2 Y 3).

Tabla 2. Organización semanal de contenido técnico – táctico. Vicente Mora, coordinador área metodología

Tabla 3. Organización semanal de contenidos técnico – tácticos – condicionales

Para poder diseñar e individualizar correctamente, debemos tener en cuenta las cargas de entrenamiento. En nuestro caso, al no disponer de sistemas de tracking para la cantera, diseñamos un sistema propio en el que debemos tener en cuenta los siguientes factores:

  1. Carga interna.
    1. Cuestionario Wellness. Previo a cada entrenamiento, pasamos un cuestionario vía Google Form de elaboración propia. Este cuestionario consiste en una batería de cinco preguntas (nivel de fatiga, sueño, estrés, dolor muscular y humor), a la que hemos añadido una más para el fútbol femenino (dolor menstrual), valorando cada ítem del 1 al 5 (muy mal – muy bien, respectivamente). Con este test tenemos la predisposición subjetiva emotivo – condicional de cada jugadora previa a cada entrenamiento, pudiendo así adaptar las tareas o determinando el tipo de trabajo adecuado para cada una. 
    2. Valoración subjetiva del rendimiento físico post-partido (Campos, M., 2022) Figura 4.  

Figura  4. Exigencia Física – tolerancia a la carga. (Campos, 2022)

Se valoran 5 ítems: capacidad de recuperación entre esfuerzos de alta intensidad en 1º y 2º parte, rendimiento en acciones explosivas en 1º y 2º parte y el rendimiento general en los últimos 15 minutos del partido, siendo 5 muy buena y 1 muy mala. Con estos dos test tenemos una valoración previa para poder determinar el trabajo preventivo y compensatorio correspondiente al MD+1.

  1. RPE: Valoración perceptiva del esfuerzo. Se valora del 0 (no he entrenado) al 10 (fatiga extrema) la fatiga después de cada entrenamiento y partido.
  2. Carga externa. 
    1. Valor de carga de tarea: se asigna un valor del 1 al 5 de intensidad tanto técnico – táctica  como condicional para cada tarea, multiplicando la intensidad técnico – táctica  por la condicional, obteniendo un valor de carga para cada una de las tareas medido en unidades arbitrarias.
    2. Volumen: corresponde al tiempo total útil de la tarea, sin tener en cuenta el tiempo de explicación ni el tiempo de descanso entre repeticiones o series. 

A partir de estos datos sacamos los siguientes parámetros:

  • Carga de entrenamiento: (valor carga de tarea × volumen tarea)
  • Carga individual de entrenamiento: Carga total sesión x volumen individual entrenado × RPE500
  • Carga acumulada: cargas individuales
  • Fatiga: carga individual de entrenamientowellness  
  • Estado de forma:Fatiga óptima (carga individual5)fatiga real . Supone el porcentaje respecto al estado de forma óptimo en el que se ha encontrado nuestra jugadora para cada sesión. Con esto podemos valorar de forma rápida el estado en el que se encuentran nuestras jugadoras para realizar las adaptaciones necesarias para la mejora de su rendimiento. 

Con estos valores gestionamos la carga tanto de forma individual como colectiva. A continuación vemos un ejemplo de los valores que recogemos por sesión, por microciclo y por macrociclo (Tabla 4, 5 y 6).

Tabla 4. Control de cargas de la sesión

Tabla 5. Control de cargas del microciclo.

Tabla 6. Control de cargas por mesociclo.

Gracias a estas herramientas podemos acercarnos a nuestros objetivos, principalmente reducción de lesiones, individualización de las cargas y aproximación a las demandas competitivas para permitir a las jugadoras alcanzar su máximo rendimiento en entrenamientos y competiciones.

Debemos entender la estructura condicional cómo una parte más dentro del conjunto de estructuras que comprenden a cada jugadora, y que se desarrollan simultáneamente por el resto de departamentos de los que se compone la cantera (metodología, servicios médicos, psicología y desarrollo, coordinación, cuerpos técnicos) y sin quienes no sería posible conseguir los objetivos establecidos. 

Pablo Jorques Moreno. Coordinador del área condicional Levante UD femenino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalá, E. P., García, A. M., Trench, M. G., Hernández, I. G., i Costa, J. R. T., Seirulo, F., y Morera, F. C. (2020). Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento optimizador en el Fútbol Club Barcelona. Apunts. Educación física y deportes, 4(142), 55-66. https://futbolrevolucionario.com/entrenamiento-en-deportes-de-equipo-el-entrenamiento-optimizador-en-el-fc-barcelona

Alonso, M. (2020). El entrenamiento de fuerza en edades tempranas para reducir el riesgo de lesión en futbolistas jóvenes. [Congreso online] Entrenamiento de la fuerza en fútbol. https://futbolrevolucionario.com/

Campos, M. A. (2022). Monitorización del ciclo de entrenamiento en fútbol. [Congreso online]. Cuantificación de la carga en fútbol. https://futbolrevolucionario.com/

Gómez, A., Roqueta, E., Tarragó, J. R., & Cos, F. (2019). Training in Team Sports: Coadjuvant Training in the FCB. Apunts: Educació Física i Esports, (138).Seirul·lo, F. et Al. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Barcelona. Esteban Sanz.

6 de junio de 2022/1 Comentario/por FR
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2022/06/Organización-de-la-estructura-condicional-en-la-cantera-del-Levante-UD-Femenino.-.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2022-06-06 10:56:142022-06-06 10:56:18Organización de la estructura condicional en la cantera del Levante UD Femenino.
1 comentario
  1. Héctor
    Héctor Dice:
    7 de junio de 2022 en 3:50 pm

    Buen día, cómo podría sacar el dato de estado de forma??? Agradecer por su contribución en mi aprendizaje.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Congreso Online. La readaptación de lesiones en fútbol Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios
Desplazarse hacia arriba