• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Artículos

Mejora de la velocidad de cambio de dirección en jugadores de fútbol

MEJORA DE LA VELOCIDAD DE CAMBIO DE DIRECCIÓN EN JUGADORES DE FÚTBOL POR ENTRENAMIENTO DE VIBRACIÓN Y SOBRECARGA EXCÉNTRICA INERCIAL FUNCIONAL (2016)

Tous-Fajardo, J., Gonzalo-Skok, O., Arjol-Serrano, J. L., & Tesch, P. (2016). Enhancing change-of-direction speed in soccer players by functional inertial eccentric overload and vibration training. International journal of sports physiology and performance, 11(1), 66-73.

Bienvenidos una semana más a nuestro blog de fútbol revolucionario. Después de nuestro último artículo sobre la relevancia del número de contactos en los juegos reducidos, volvemos a interesarnos por otro estudio fundamental en la estructura condicional. De sobra es conocida, y así ha sido tratada en nuestro blog y formaciones, la relevancia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol actual. Como en el resto de deportes de equipo, las acciones de alta intensidad que se dan en nuestro deporte, se manifiestan en los diferentes ejes y planos de movimiento, con continuas aceleraciones y desaceleraciones que representan múltiples y variables cambios de dirección. La continua búsqueda de la optimización del rendimiento de nuestros jugadores hace que nos planteemos novedosas intervenciones en el entrenamiento buscando la mayor efectividad posible.

El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de un nuevo paradigma isoinercial de entrenamiento de vibración y sobrecarga excéntrica (EVT) sobre la velocidad de cambio de dirección (COD) y pruebas de rendimiento múltiples aplicables al fútbol.

Siguiendo la línea práctica de nuestro blog, consideramos que es un artículo que puede aportar una gran intervención práctica y conclusiones interesantes para preparadores físicos y cuerpos técnicos del fútbol profesional a partir de un nuevo paradigma del entrenamiento de la fuerza para la mejora del cambio de dirección, pero también para la velocidad lineal y la capacidad de salto. 

En cuanto a metodología, los autores analizaron a los jugadores (24 en total) en 2 grupos de intervención.  Un primer grupo de entrenamiento de vibración y sobrecarga excéntrica inercial EVT (n = 12) y un segundo grupo de entrenamiento de fuerza combinado convencional CONV (n = 12), una vez a la semana durante 11 semanas. El entrenamiento EVT consistió en 2 series de 6 a 10 repeticiones en 5 ejercicios específicos y 3 complementarios (Figura 1).  Mientras que el grupo CONV utilizó un volumen comparable (2 series de 6 a 10 repeticiones en 3 secuencias de 3 ejercicios) con una aplicación convencional del entrenamiento de fuerza combinando ejercicios de peso libre, pliométricos y de velocidad lineal.

Las pruebas previas y posteriores a la intervención incluyeron diferentes test de aplicación específica para el rendimiento del deporte del fútbol. Para el objetivo prioritario se midió el cambio de dirección con una secuencia de sprint de 25 m con 4 cambios de dirección de 45° cada 5 m (V cut test en figura 2). Además, y como complemento al fantástico estudio desarrollado por los autores, también se midieron las pruebas de Sprint de 10 y 30 m, la capacidad de repetición de sprint RSA (6 x 2 x 20m con giro de 180º y 20” de descanso entre series), salto con contramovimiento CMJ y saltos con rebote RJ5.

En cuanto a los resultados del estudio la comparación de grupos mostró como muy probable un mejor rendimiento para el grupo EVT en el COD, pero a su vez también en la prueba de velocidad en 10 y 30 m, así como en la potencia promedio y altura de salto durante RJ5 (Figura 3). Uno de los grandes hallazgos que presentaron los autores fue la gran relación entre el aumento en la potencia de salto promedio y la reducción del tiempo del test V-CUT para el cambio de dirección. 

Estos hallazgos sugieren que una simple intervención de 25’ a la semana de entrenamiento de fuerza inercial excéntrica y vibraciones, conduce a una mejora en el rendimiento en el cambio de dirección, pero también en la mejora del sprint lineal y capacidad de salto en futbolistas profesionales. Encontramos por tanto en el estudio, razones suficientes a nivel objetivo, pero también a nivel científico, para plantear prácticas de entrenamiento basadas en la variabilidad y el entrenamiento diferencial, y alejarnos del entrenamiento tradicional de fuerza (normalmente basado en patrones de fuerza vertical y/o horizontal). La inclusión de ejercicios sobre el plano frontal y desplazamientos laterales en todos los ángulos y extensiones posibles, acompañados de elementos como situaciones inesperadas, perturbaciones, rotaciones y ejercicios unilaterales componen una mayor especificidad a la naturaleza estocástica de nuestro juego real y como consecuencia la optimización del rendimiento de nuestros jugadores. 

Tal y como venimos haciendo últimamente con estos artículos TOP que resumimos para vosotros, os proponemos algunas aportaciones más valientes y revolucionarias en vuestra práctica. Primeramente, quiero indicaros que, si no tenéis material como plataformas vibratorias o poleas cónicas, no os preocupéis ni abandonéis, podéis seguir esta metodología de entrenamiento variable y multiplanar a partir de bandas elásticas y diferentes tensiones junto con vuestra creatividad en cuanto a la incertidumbre, inestabilidad dinámica y contracciones excéntricas. En un segundo aporte, coincidimos con los autores que una sesión de estas características puede ser un estímulo óptimo para nuestros jugadores, pero que podríamos incluir una sesión adicional (en el MD+1) para aquellos jugadores que durante el microciclo no participan en la competición o juegan un número reducido de minutos. 

Esperamos que tanto el artículo como sus conclusiones y aportaciones prácticas hayan sido de vuestro agrado, y os invitamos a seguir avanzando en el desarrollo de nuestro blog a partir de vuestros comentarios, intervenciones y porque no, invitaros a comentar alguno de vuestros artículos propios o preferidos junto con nosotros…

Por cierto, ¿nos vemos la semana que viene en el congreso del “Cuerpo Técnico en la Élite”?

Seguimos avanzando…

Fútbol Revolucionario

31 de mayo de 2021/2 Comentarios/por FR
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2021/05/Mejora-de-la-velocidad-de-cambio-de-direccion-en-jugadores-de-futbol.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2021-05-31 01:37:362021-05-31 10:14:11Mejora de la velocidad de cambio de dirección en jugadores de fútbol
2 comentarios

Trackbacks y pingbacks

  1. Efectos del entrenamiento de fuerza vs entrenamiento pliométrico en jugadoras de fútbol - Fútbol Revolucionario dice:
    13 de septiembre de 2021 a las 12:39 pm

    […] El rendimiento de los programas de entrenamiento se asoció con una pequeña y significativa reducci… Con respecto a los análisis de subgrupos, se observaron mejoras de rendimiento no significativas después de ST. De la misma manera que en el sprint lineal, si se observó una diferencia significativa para PT. […]

    Responder
  2. Diferencias en la carga interna del entrenamiento y perfil condicional de jugadores seniors y juveniles - Fútbol Revolucionario dice:
    16 de agosto de 2021 a las 8:16 am

    […] metodológicas, el rendimiento de carrera de alta intensidad, la aceleración, el sprint máximo y la capacidad de cambio de dirección (COD) se evaluaron durante el descanso del calendario a mitad de una temporada competitiva. La […]

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Partido condicionado 11vs11. Repliegue defensivo e inicio de juego Rondo 8vs4. Jugar desde espacios exteriores
Desplazarse hacia arriba