• Area de afiliados
  • Bolsa de trabajo
  • Mis cursos
Contáctanos en: info@futbolrevolucionario.com
  • 0Carrito de Compra
Fútbol Revolucionario
  • CONGRESO ONLINE
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONSULTORÍA
  • TIENDA
    • CONGRESOS
      • La readaptación de lesiones en fútbol
      • Cuantificación de la carga en fútbol
      • El cuerpo técnico en fútbol de élite
      • El entrenamiento de la fuerza en fútbol
      • La preparación física en la élite
    • MICROCURSOS & MASTERCLASS
      • Fútbol y Neurobiología
      • Microcurso con Paco Seirul·lo
      • Education + Soccer = Fútbol + Desarrollo
      • El fútbol profesional a tu alcance
    • EBOOKS
      • Escenarios de máxima exigencia
      • Circuitos dirigidos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
Artículos

Potenciación post/activación: efectos de diferentes intensidades de activación sobre la condición física

Potenciación post-activación: efectos de diferentes intensidades de activación sobre la condición física en jugadores profesionales masculinos de fútbol (2019)

Petisco C, Ramirez-Campillo R, Hernández D, Gonzalo-Skok O, Nakamura FY and Sanchez-Sanchez J (2019) Post-activation Potentiation: Effects of Different Conditioning Intensities on Measures of Physical Fitness in Male Young Professional Soccer Players. Front. Psychol. 10:1167. doi:10.3389/fpsyg.2019.01167

Durante un partido competitivo, los jugadores de fútbol pueden realizar ∼1400 actividades de corta duración de intensidad máxima o casi máxima, incluidos sprints, cambios de dirección (COD), tackles, aceleraciones, desaceleraciones, saltos, entre otras (Iaia et al., 2009). En ocasiones las mejoras a corto plazo (o agudas) en estas acciones de alta intensidad pueden ser inducidas por las actividades de calentamiento, un método utilizado habitualmente por atletas, entrenadores y preparadores físicos para mejorar la fuerza y ​​la potencia muscular implicados en el rendimiento deportivo durante la competición (Evetovich et al., 2015). Desde FR os presentamos otro relevante estudio sobre el calentamiento, cuyo objetivo fue comparar los efectos de diferentes intensidades de actuaciones de calentamiento sobre la forma física (es decir, a través del efecto potenciación posterior a la activación -PAP), de jugadores profesionales de fútbol masculinos.

Siguiendo la línea práctica de nuestro blog, consideramos que es un artículo que puede aportar datos y conclusiones interesantes para preparadores físicos y cuerpos técnicos del fútbol profesional a partir de la perspectiva científica para abordar el calentamiento o la sesión de activación en días de partido. Actualmente en las competiciones más importantes del fútbol profesional, el reglamento obliga a finalizar el calentamiento 15 o 20 minutos antes de los partidos. En estos casos, el PAP podría ser usado entre el final del calentamiento y el comienzo del partido, para mantener el nivel de activación de los jugadores (Russell et al., 2014). Debido a que las cargas que han sido recomendadas normalmente para inducir PAP han sido muy altas, la aplicación práctica en el fútbol real es difícil y arriesgada. Creemos que, con el estudio, podemos obtener algunas soluciones y pruebas científicas acerca de dicha activación por parte de los jugadores profesionales de fútbol.

En cuanto a metodología, los autores analizaron a los jugadores en un calentamiento de control y 3 protocolos de calentamientos destinados a inducir la PAP, en orden aleatorio y cruzado. Después de las sesiones de calentamiento experimental y de control, los participantes completaron una prueba de triple salto con la pierna dominante (H3Jd) y con la no dominante (H3Jnd), un salto en posición squat (SJ), un salto con contramovimiento (CMJ), una prueba de cambio de dirección (Prueba COD), una prueba de sprints repetido con una acción de COD (RSCOD) y una prueba de velocidad lineal de 30 m (S-30).

En la figura anterior (Figura 1) podemos ver los desplazamientos que se pedían en la prueba de habilidad para el cambio de dirección. Buscando una mayor especificidad de movimientos, se medía el tiempo total realizado por cada jugador con desplazamientos frontales, laterales y de espaldas a realizar en el menor tiempo posible. Como en otras pruebas condicionales que se midieron, cada jugador pudo realizar 2 intentos como máximo en los tests con un minuto de recuperación entre ellas, seleccionando siempre el mejor valor.

El protocolo de calentamiento control (WU) se diseñó de acuerdo con la práctica regular de calentamiento de los jugadores. Los calentamientos experimentales incluyeron los mismos ejercicios que el WU, con la adición de una serie de media sentadilla para 10 repeticiones al 60%, 5 repeticiones al 80% y 1 repetición al 100% de 1RM (60% -1RM, 80% -1RM y 100% -1RM, respectivamente.)

En cuanto a los resultados del estudio nos encontramos en primer término las comparaciones entre el calentamiento de control y los calentamientos de PAP al 60% 80% y 100% RM (Tabla 2). Como primera visión los autores encontraron que las mejoras más probables se mostraron en H3Jd, H3Jnd, COD, RSCODb (mejor sprint de los repetidos) y RSCODt (tiempo total de los 6 sprint) solo después del protocolo 80% -1RM en comparación con WU o calentamiento control.

Si analizamos las comparaciones entre los protocolos de calentamiento que utilizaron PAP, nos encontramos con resultados similares a los anteriores, siendo el protocolo de 80%-1RM más efectivo que el resto de diferentes intensidades.

Estos hallazgos sugieren que una intervención de moderada intensidad después del calentamiento (80%RM en media sentadilla y solo 5 repeticiones) induce a una mejora en el rendimiento (a partir del efecto potenciación post-activación) en pruebas de salto, cambios de dirección, y sprint repetidos con cambios de dirección en futbolistas profesionales, cuando los comparamos con protocolos de calentamiento de baja (60%RM) o alta (100%RM) intensidad.

Al igual que como vimos en semanas anteriores, donde a partir de un entrenamiento de fuerza con muy pocas repeticiones, con una carga limitada y con una suficiente pausa entre series, podíamos obtener grandes mejoras condicionales a las 24 y 48 horas previas al partido, con el artículo de esta semana encontramos soluciones y posibles alternativas a la mejor activación posible para los futbolistas profesionales en sus calentamientos previos a la competición. Tal y como venimos haciendo proponemos como aportación más valiente y revolucionaria, incluir este protocolo de potenciación post-activación en nuestros jugadores de manera secuencial y progresiva en nuestros entrenamientos de altas demandas condicionales y partidos amistosos, para después poder incluirlo en aquellas competiciones que sobre todo nos dejan el tiempo del final del calentamiento oficial muy lejano del inicio de la competición. Desde Fútbol Revolucionario os animamos a probar dinámicas PAP y que las compartáis con nosotros, tal y como hizo nuestro compañero Erik Roqueta con nuestro anterior post en redes sociales y su video práctico.

Seguimos avanzando…

Fútbol Revolucionario

10 de mayo de 2021/1 Comentario/por FR
Etiquetas: Potenciación
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2021/05/activacion-efectos-de-diferentes-intensidades-de-activacion-sobre-la-condicion-fisica.jpg 1700 2550 FR https://futbolrevolucionario.com/wp-content/uploads/2020/08/LogoFondo-Oscuro.png FR2021-05-10 09:30:142021-05-10 09:56:26Potenciación post/activación: efectos de diferentes intensidades de activación sobre la condición física
1 comentario
  1. Gabriel
    Gabriel Dice:
    11 de junio de 2021 en 3:59 pm

    Hola buenas! Teniendo en cuenta que el efecto PAP tiene un beneficio como máximo de 15mins posterior a su aplicación, realmente es un método relevante a utilizar en la activación teniendo en cuenta que el partido dura 90mins?

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Inscríbete al congreso!

Ebook – Circuitos dirigidos ¡COMPRAR AHORA!

Últimos posts

  • Cargas de trabajo de diferentes ejercicios específicos del fútbol en jugadores profesionales5 de diciembre de 2022 - 5:43 pm
  • Enseñando los “Fundamentos”: hacia un nuevo paradigma7 de noviembre de 2022 - 10:36 am
  • Pueden los SSG proporcionar un entrenamiento adecuado de alta velocidad en el fútbol profesional?24 de octubre de 2022 - 11:41 am
  • La influencia de la posición de comodines sobre la carga de futbolistas durante un juego reducido 4vs4+217 de octubre de 2022 - 9:29 am
  • Rondo lúdico 6vs2 con conquista de espacios13 de julio de 2022 - 10:36 am

Cómo podemos ayudarte

Estamos para ayudarte y responderte cualquier duda que te pueda surgir.

Contacto

Tú pones la ilusión por tus sueños. Nosotros te damos los recursos para llegar a ellos.

Contacto

Calle Salitre 1, Ed. Forum. Of. 101
29002 – Málaga (España)

Email: info@futbolrevolucionario.com

Legal

Condiciones de uso
Política de privacidad
Uso de cookies

© Copyright - Fútbol Revolucionario
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
El portal LevelUp Coach pasa a formar parte de la familia de FR Rueda de pase con finalización y competición por equipos
Desplazarse hacia arriba