fbpx

El periodo transitorio en fútbol: una ventana de oportunidad

Silva, J. R., Brito, J., Akenhead, R., & Nassis, G. P. (2016). The transition period in soccer: a window of opportunity. Sports Medicine, 46(3), 305-313.

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Esperamos que estéis preparados para un pequeño periodo de vacaciones y lo podáis disfrutar con vuestras familias, con mucha salud y renovadas energías. Ha sido un año muy intenso, en el que ojalá hayamos conseguido contribuir con vuestra formación y preparación a objetivos deportivos y profesionales relevantes. Nuestros congresos y recursos siguen totalmente actualizados, con mucha demanda y feedback positivos, lo que nos invita a seguir a tope en nuestro objetivo de seguir formando con calidad y profesionalidad a nuestros seguidores y alumnos.

En el artículo de esta semana, junto con el descargable del nuevo periodo transitorio, hemos querido facilitaros la tarea de estos días y también justificar y entender de manera científica la relevancia de este periodo en nuestros jugadores.

A partir del estudio de Renato Silva y cols (2016) desde FR os invitamos a considerar los beneficios de este periodo y su metodología, para poder seguir avanzando en el camino de la optimización de nuestros equipos. Hemos llegado hacia la mitad de la temporada en aquellos que os situéis en ligas europeas, pero también es cierto que llegamos al final de temporada en aquellas ligas fuera de nuestro continente donde aún con más razón, el periodo transitorio precederá a la esperada pretemporada y año de competiciones.

Por tal motivo y sin duda alguna, el artículo va dirigido a todos los compañeros preparadores físicos de cualquier categoría profesional o amateur, y resto del cuerpo técnico para poder afrontar con garantías y también descansar con la mente tranquila, sabiendo que las prácticas de los jugadores en este tiempo, son las más adecuadas para la vuelta. Además, al contemplar el análisis de muchos artículos y autores, creemos que tanto sus resultados como sus conclusiones pueden ser valiosas para muchos de nuestros contextos y experiencias.

El objetivo final del estudio fue describir los cambios fisiológicos que ocurren en el periodo transitorio en jugadores de fútbol y abordar la cuestión de utilizar dicho período para sentar las bases para la temporada siguiente.

Para el estudio los autores comprobaron en su análisis tres criterios de selección: (1) la población estudiada incluía jugadores de fútbol adultos (mayores de 18 años), (2) contenían diferentes registros temporales de evaluaciones fisiológicas y de rendimiento, y (3) contenían estadística apropiada para el cálculo de los tamaños del efecto. Después de tener en cuenta el proceso de selección se consideraron 12 publicaciones científicas, involucrando una muestra total de 252 jugadores.

En los resultados del análisis conjunto de artículos, pudieron observar como el período de transición provoca cambios negativos de pequeños a moderados en la composición corporal, una disminución moderada en el rendimiento del sprint con y sin cambios de dirección, y disminuciones pequeñas a moderadas en la potencia muscular. Los efectos de desentrenamiento también fueron evidentes para los resultados fisiológicos y de rendimiento relacionados con la resistencia: observaron grandes disminuciones en el consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el tiempo hasta el agotamiento, y deficiencias moderadas a muy grandes en el rendimiento de carrera intermitente.

Tal y como hemos visto en todas nuestras aportaciones, el período transitorio debe servir para realizar una (des)conexión a todos los niveles que permita a los deportistas restablecer los estados de estrés y sobrecarga vividos durante la temporada, y de esta forma favorecer un estado en el que volver a generar adaptaciones positivas.

Es por ello y una de las conclusiones claves del estudio, dónde estamos muy de acuerdo con los autores, es que los programas fuera de temporada deben caracterizarse por objetivos de entrenamiento muy claros, una baja frecuencia de sesiones, y unos recursos de práctica simples para aumentar el cumplimiento.

Sería también necesario, adoptar una visión holística (por ejemplo, factores sociales, obligaciones familiares, una necesidad de regeneración mental) al definir las variables de entrenamiento individuales (por ejemplo, frecuencia, volumen, intensidad) y modalidades de la intervención del ejercicio (como puede ser la selección de los días de prácticaen un periodo como la Navidad).

Entre los factores para la prescripción del entrenamiento deberíamos considerar algunos de manera prioritaria como, el entrenamiento acumulado en la temporada y datos competición (minutos y partidos), el historial de lesiones, la personalidad y preferencias del jugador. Evidentemente, dependiendo también de la duración de este período pondremos más énfasis o menos en la ejecución y programación. Una de las frases más interesantes del artículo que nos gustaría compartir es que “la mejor intervención de entrenamiento es aquella que se adapta a las necesidades específicas de un jugador”.

¿Has tenido en cuenta todas estas variables para desarrollar y programar tu periodo transitorio? ¿Has enviado el mismo plan a todos los jugadores del equipo sin considerar estos factores individuales?

Ponlo de esta manera, ¿necesitan todos tus jugadores los mismos estímulos en diferentes capacidades en dicho periodo? ¿Podemos preparar e incluso optimizar algunas capacidades aprovechando este tiempo de descanso de competiciones?

En el artículo se nos sugiere diseñar aquella “mínima dosis efectiva” para mantener o al menos atenuar el deterioro de los parámetros de rendimiento relacionados con la resistencia y neuromusculares, así como restaurar un perfil de fuerza adecuado (reducir los desequilibrios de fuerza muscular). Dicha estrategia de periodización debería mejorar la capacidad de los jugadores para hacer frente a las elevadas demandas de entrenamiento del periodo posterior y, por lo tanto, reducir el riesgo de lesiones.

Esperamos que a partir de esta lectura y por supuesto del artículo original, podáis resolver todas estas cuestiones y sobre todo contribuir a la optimización de vuestros jugadores, o al menos al mantenimiento del estado de forma en el que actualmente os encontráis. Para ello, el entrenamiento coadyuvante individualizado para los objetivos de cada uno de vuestros deportistas, será la pieza clave en este periodo transitorio.

Sostenemos junto con los autores en su título y conclusiones, que el período de transición debe ser percibido como una ventana de oportunidad para que los jugadores se “recuperen” por un lado, del periodo anterior y “reconstruyan” para el siguiente periodo competitivo por el otro.

Seguimos avanzando…

Fútbol Revolucionario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio

Prueba gratis una ponencia de nuestro Congreso

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ÉLITE

Prueba gratis una ponencia de Nuestro Congreso

LA READAPTACIÓN DE LESIONES EN FUTBOL

Prueba gratis una ponencia de Nuestro Congreso

EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL FUTBOL

Prueba gratis una ponencia de nuestro Congreso

EL CUERPO TÉCNICO EN EL FÚTBOL DE ÉLITE​

Prueba gratis una ponencia de nuestro Congreso

cuantificación de la carga en el fútbol

Acceso a una clase gratis de nuestro Congreso

Diseño de tareas en el fútbol

Inscríbete a nuestra Masterclass GRATUITA

Los picos de carga en el fútbol