Causas objetivas de planificación en DSEQ (Deportes sociomotores de equipo) II: la microestructura – microciclos
Acero, R. M., Seirul-lo, F., Peñas, C. L., & Lalin, C. (2013). Causas objetivas de planificación en DSEQ (II): La Microestructura (Microciclos). Revista de Entrenamiento Deportivo, 27(2).
Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Tal y como os prometimos comenzamos la temporada con importantes novedades y sobre todo un producto de lanzamiento que no dejará a nadie indiferente. El maestro Francisco Seirul·lo nos deleita a partir de esta semana con un Micro-curso en el que podréis conocer de manera directa algunas de las razones y explicaciones más sinceras e íntimas sobre el modelo de entrenamiento estructurado. Su interés por los sistemas complejos, reflexiones de cómo aplicar los principios de la complejidad al mundo del deporte, aspectos comunes y diferenciadores entre deportes individuales y colectivos… son temas que te sorprenderán y esperemos que sigan siendo de vuestro interés en vuestra formación personal y profesional.
Por este motivo, hemos decidido escribir esta semana sobre un fantástico artículo de 2013, que compartió con otros autores españoles donde nos explican y estudian los aspectos principales de la metodología del entrenamiento y rendimiento de los deportes de equipo. Nos honra, como equipo de formación, conocer a través de algunos compañeros de otras disciplinas deportivas diferentes al fútbol, vuestro interés, seguimiento y vinculación con nuestro blog, con nuestras redes y programas de formación. Es por ello, que hemos creído conveniente en este momento, seguir en esa línea e intentar llegar a todos vosotros de la mejor forma posible. Creemos que el artículo de esta semana puede ser del interés de cualquier técnico especialista en deportes de equipo, en cualquiera de sus niveles, e independientemente de su tendencia metodológica, puesto que se exponen causas objetivas de la planificación a partir de la microestructura.
El objetivo de este estudio y de toda su estructura teórica es expresar diversas evidencias científicas y/o bibliográficas que determinan la óptima planificación en deportes de equipo y en última instancia ayudar a alcanzar el máximo estado de forma específico (EFE) ligado al proceso de entrenamiento.
En la revisión analizada en el interior del estudio se da un paseo histórico por los diferentes modelos de planificación, programación y organización del entrenamiento. Desde la Periodización clásica de Matveiev, al Modelo ATR de Issurin y Kaverin, hasta los modelos de Periodización Prioritaria (Bompa) y en Bloques (Verkhoshansky). Todos estos modelos se identifican con una serie de “principios funcionales” controlados paramétricamente, pero ya en su día los autores nos indican que para los deportes de equipo también hay que estudiar modelos ad hoc que incluyan práctica empírica por parte de conocedores o expertos en la materia, como son los modelos de Periodización Táctica del profesor Vitor Frade y el modelo del Microciclo Estructurado del profesor Francisco Seirul-lo. En lugar de principios, como todos sabéis nos hablan de conjeturas del entrenamiento, muy bien definidas y aclaradas en el artículo de entrenamiento optimizador del FC Barcelona en Apunts.
En cuanto a causas objetivas para la planificación, nos dividen perfectamente en el artículo, una justificación para la mejora y excelencia de las estructuras bioenergéticas y condicional, por un lado, y por el otro para la excelencia de la estructura coordinativa (técnica) y cognitiva y mental (pensamiento táctico)
Cómo apartado práctico, y aun en auge hoy en día, los autores asumen que los deportes de equipo combinan y alternan altas exigencias de fuerza muscular (F) y de resistencia (R). Desde el artículo inicial de Seirul-lo (1987), muchos técnicos han llevado a la práctica una micro estructuración a partir de los conocimientos y enseñanzas teóricas, reconociendo la estructura básica de adaptación a la carga con el Microciclo.
Dependiendo de la forma en la que se solapan e interaccionan los contenidos, podemos observar en el artículo las propuestas de un modelo de Microciclo Sucesivo (donde los contenidos principales se separan y aplican en días sucesivos) o un modelo de Microciclo Simultáneo (donde los contenidos se solapan en los días centrales) creando una sinergia entre las estructuras preferentes del deportista.
La optimización del jugador (SD= sistema deportista en el artículo, o HD=humano deportista en la actualidad) se hace a través de esta combinación de contenidos de carga y necesidades individuales, relacionando los microciclos entre sí, para garantizar los efectos de la estructura de carga, las necesidades del jugador, las exigencias del calendario, y la consecución de los EFE planificados y la maestría deportiva del jugador. A partir de aquí se busca la optimización del rendimiento en una larga temporada (con 40 a 60 partidos) desde el primer día de competiciones.
Entrando en detalle de la planificación, los autores ya nos dicen que los objetivos de cada Microciclo se basan en las necesidades del jugador. En el ejemplo del microciclo de PreTemporada (Figura 5a), se determina la dinámica de la carga, su intensidad y volumen, de carga general (VCG), de carga concentrada específica (VCCE), y de carga técnico-táctica (VTT). Una de las aportaciones que más nos gustan en cuanto a la planificación de la microestructura en pretemporada, es la similitud y/o transferencia entre los días y contenidos del Microciclo con el enfoque de carga (volumen e intensidades) de las semanas de pretemporada en una planificación a medio plazo.
En la Temporada de Competición (Figura 6a), la estructura de los microciclos es clonada de la estructura de la Pretemporada y de sus propios microciclos. La característica diferencial más interesante es debida a la presencia de un menor tiempo entre competiciones, por lo que la recuperación, la carga de entrenamiento y sobrecompensación son alterados, y de esta forma los contenidos y dinámica de la carga concentrada específica (VCCE e Intensidad) se integran en un mini Bloque de Temporada (BT), de 1 a 2 Unidades Diarias, y de 1 a 3 sesiones máximas. Este bloque de temporada, en lo que a contenidos principales se refiere, se puede dar de una manera sucesiva o simultánea.
Otra aportación de nivel es el intento visual y gráfico que realizan los autores con la representación de la dinámica y orientación de la carga en el morfociclo patrón, del modelo de Periodización Táctica. En ella se miden aspectos relacionados con el apartado condicional (exigencias bioenergéticas) como son la Tensión Neuromuscular, la duración de los esfuerzos, y la velocidad, dentro de una fundamentación Táctica de planificación y entrenamiento. Además, también se incluye un factor emocional, vinculado con la complejidad de las tareas y relación con la estructura emotivo-volitiva.
También admiramos la parte final del artículo donde también se habla del siguiente nivel de concreción: las tareas de entrenamiento o “situaciones simuladoras preferenciales” (SSPs en Seirul-lo, 1993, 2003), que, estimulan preferencialmente una estructura del jugador o humano deportista. Adicionalmente nos explican que dichas tareas deben de evolucionar en una progresión horizontal (estabilidad de la SSP en el tiempo) y vertical (aumento de la complejidad y/o progresión de la dificultad de una SSP) de forma simultánea o alternativa (Martin Acero, 1999)
Es de agradecer, que después de algunos años, este documento siga siendo de referencia para explicar algunas cuestiones relacionadas con la planificación en deportes de equipo. Conocemos la aplicación práctica y aplicada en el balonmano y en el fútbol del máximo nivel y sus enormes resultados, pero sobre todo nos enamora su proceso. Sin ánimo de convenceros, ni de inclinarnos por un modelo de periodización u otro, queríamos servir tributo al profesor Seirul·lo en esta semana tan especial con su micro-curso y acercarnos todo lo que podamos a esta metodología de entrenamiento de los deportes de equipo.
Seguimos avanzando…
Fútbol Revolucionario